Vigésimo primera edición de la matanza

Como estaba previsto, el día 18 de marzo, se ha celebrado en Otones una nueva edición de la fiesta de la matanza, y ya van 21, organizada por la Asociación Cultural El Corralón. El buen tiempo no se quiso perder esta cita ya tradicional y desde primeras horas de la mañana nos regaló un día espléndido.
Como puede apreciarse en el reportaje fotográfico que acompañamos, esta fiesta gastronómica contó con la presencia de un buen número de socios y de invitados que no dejaron pasar la oportunidad de degustar los productos del cerdo y conversar con familiares y amigos. Sigue leyendo «Vigésimo primera edición de la matanza»

El nombre de Otones en una serie de televisión

«Amar es para siempre», la popular serie de Antena 3 de la sobremesa de los días laborables, incorporó hace unos meses un nuevo personaje procedente en la ficción de la localidad segoviana de Turégano. Por este motivo, el nombre de nuestro vecino pueblo viene escuchándose en no pocos de los capítulos emitidos desde entonces (probablemente, alguno de los guionistas mantiene una estrecha relación con la villa episcopal). Sigue leyendo «El nombre de Otones en una serie de televisión»

La matanza

La matanza era, sin duda, uno de los acontecimientos más importantes de la vida cotidiana de nuestros pueblos. Además de proporcionar alimento para todo el año, se vivía como una gran fiesta que congregaba a buena parte de la familia y de los amigos.

Este año, estando ya próxima su celebración el día 18 de marzo, para dar a conocer y recordar cómo se hacía, ofrecemos el excelente relato sobre la matanza que el maestro de La Cuesta, Pablo de Andrés Cobos, inserta en su libro Estampas de aldea, recientemente reeditado por Arqueología de Imágenes. Recordamos que el pasado verano tuvo lugar en Otones la presentación de este clásico de la literatura infantil de la II República con gran éxito de público. Sigue leyendo «La matanza»

Colaboración de los museos de Otones en varias exposiciones

Como bien es sabido, la A.C. El Corralón, a través fundamentalmente del préstamo de los fondos de sus Museos, viene participando desde hace mucho tiempo en cuantas iniciativas culturales se solicita su colaboración.
En esta ocasión damos noticia de dos exposiciones que han tenido lugar, recientemente, en la Escuela Universitaria de Educación y Turismo de Ávila (Universidad de Salamanca) y que han contado con la presencia de nuestra asociación. Sigue leyendo «Colaboración de los museos de Otones en varias exposiciones»

El arado

Con la intención de facilitar un mejor conocimiento de los fondos que albergan los Museos Pedagógico y Etnográfico, recuperamos una antigua sección en la que periódicamente, además de recordar tradiciones, costumbres, prácticas o actividades, iremos ofreciendo información sobre los objetos, herramientas, libros, documentos, etc., que han ido configurando, en el pasado, la vida cotidiana de nuestro pueblo. Sigue leyendo «El arado»

Las igualas

Como se explica en el Museo Etnográfico de Otones, la costumbre de las igualas consistía en ajustar anualmente la prestación de determinados servicios por una cantidad de trigo o cebada. Estos contratos se solían hacer por San Miguel (29 de septiembre).

A finales del siglo XIX las cantidades que se pagaban eran las siguientes: al médico, fanega y media de trigo, por vecino; al boticario, tres cuartillas de trigo, por vecino; al veterinario, una cuartilla de trigo cada vecino que tuviera ganado vacuno, caballar, mular o asnal; al maestro de escuela, una cuartilla de trigo por cada chico de cinco a doce años de edad (de familia pudiente). Sigue leyendo «Las igualas»