La matanza

La matanza era, sin duda, uno de los acontecimientos más importantes de la vida cotidiana de nuestros pueblos. Además de proporcionar alimento para todo el año, se vivía como una gran fiesta que congregaba a buena parte de la familia y de los amigos.

Este año, estando ya próxima su celebración el día 18 de marzo, para dar a conocer y recordar cómo se hacía, ofrecemos el excelente relato sobre la matanza que el maestro de La Cuesta, Pablo de Andrés Cobos, inserta en su libro Estampas de aldea, recientemente reeditado por Arqueología de Imágenes. Recordamos que el pasado verano tuvo lugar en Otones la presentación de este clásico de la literatura infantil de la II República con gran éxito de público. Sigue leyendo «La matanza»

Colaboración de los museos de Otones en varias exposiciones

Como bien es sabido, la A.C. El Corralón, a través fundamentalmente del préstamo de los fondos de sus Museos, viene participando desde hace mucho tiempo en cuantas iniciativas culturales se solicita su colaboración.
En esta ocasión damos noticia de dos exposiciones que han tenido lugar, recientemente, en la Escuela Universitaria de Educación y Turismo de Ávila (Universidad de Salamanca) y que han contado con la presencia de nuestra asociación. Sigue leyendo «Colaboración de los museos de Otones en varias exposiciones»

El arado

Con la intención de facilitar un mejor conocimiento de los fondos que albergan los Museos Pedagógico y Etnográfico, recuperamos una antigua sección en la que periódicamente, además de recordar tradiciones, costumbres, prácticas o actividades, iremos ofreciendo información sobre los objetos, herramientas, libros, documentos, etc., que han ido configurando, en el pasado, la vida cotidiana de nuestro pueblo. Sigue leyendo «El arado»

Las igualas

Como se explica en el Museo Etnográfico de Otones, la costumbre de las igualas consistía en ajustar anualmente la prestación de determinados servicios por una cantidad de trigo o cebada. Estos contratos se solían hacer por San Miguel (29 de septiembre).

A finales del siglo XIX las cantidades que se pagaban eran las siguientes: al médico, fanega y media de trigo, por vecino; al boticario, tres cuartillas de trigo, por vecino; al veterinario, una cuartilla de trigo cada vecino que tuviera ganado vacuno, caballar, mular o asnal; al maestro de escuela, una cuartilla de trigo por cada chico de cinco a doce años de edad (de familia pudiente). Sigue leyendo «Las igualas»

La tradición de Santa Agueda se mantiene viva en Otones

Como ocurre en muchos pueblos de Castilla y León, y de toda España, el día 5 de febrero de cada año también se celebra en Otones la festividad de Santa Águeda.
Esta fiesta, a la que se atribuyen orígenes remotos de diversa fundamentación: fiesta romana, martirio de Santa Águeda, reconquista de la ciudad de Segovia en poder de los árabes, etc., tiene como denominador común el hecho de que las mujeres toman el mando de los pueblos por un día, haciéndose con el poder y relegando sus otras ocupaciones cotidianas. Sigue leyendo «La tradición de Santa Agueda se mantiene viva en Otones»

Candidatura a los premios Diputación de Segovia 2016

Con estos galardones se quiere reconocer el esfuerzo de aquellas personas, asociaciones o empresas que de forma destacada han contribuido a la promoción de la provincia de Segovia en distintos sectores de su desarrollo (deportivo, turístico, cultural, empresarial, asociativo y gastronómico). Igualmente, se quiere dar visibilidad a estas iniciativas de éxito por incidir positivamente en la calidad de vida de los ciudadanos. Sigue leyendo «Candidatura a los premios Diputación de Segovia 2016»