Otones en fiestas (7/12)

Esta séptima jornada, en su sesión matinal, ha estado dedicada a los deportes de agua, en concreto, a la práctica del piragüismo por el pantano de las Vencías. Un centenar de aficionados, muchos de ellos ocasionales, han participado en esta actividad por los espléndidos parajes de los cañones que el río Duratón ha ido abriendo entre San Miguel de Bernuy y la Villa de Fuentidueña. La primera parte del recorrido, con la corriente a favor, ha sido fácil para todos lo participantes. No así la vuelta que, complicada con el viento que se ha levantado a últimas horas de la mañana, ha dificultado un poco el regreso para los más jóvenes y los más inexpertos. No obstante el cansancio acumulado, el ejercicio físico saludable en un medio tan natural compensa los esfuerzos realizados. Sigue leyendo «Otones en fiestas (7/12)»

Otones en fiestas (6/12)

Una Visita guiada a la exposición sobre “Las edades del hombre”, con sede en Cuéllar, ha abierto la programación de esta sexta jornada festivocultural de Otones. Un grupo de veinte personas se ha acercado hasta la localidad cuellarana para contemplar algunos de los tesoros pictóricos, escultóricos y arquitectónicos que componen el patrimonio religioso, dispuesto en este caso teniendo como hilo conductor el tema “Reconciliare”. La visita ha sido del agrado y del interés de las participantes. Sigue leyendo «Otones en fiestas (6/12)»

Otones en fiestas (5/12)

En la sesión de mañana de la quinta jornada festiva ha tenido lugar en el Centro Sociocultural de Otones la presentación del libro “Toni tiene insomnio” de la cuentacuentos Pilar Martín San Félix. El público infantil asistente y también los mayores han disfrutado de los relatos de esta segoviana que escenifica sus propias creaciones y a través de la que pretende divertir a los más pequeños y transmitirles los valores más básicos. Una actividad que tenía que haber contado con más participantes. Sigue leyendo «Otones en fiestas (5/12)»

Otones en fiestas (2/12)

Ayer tuvo lugar en el salón multiusos de la Casa del Marqués la presentación del libro “Ecos del agua en la Sierra de Guadarrama”, escrito por los biólogos David Martín y Mar Pinillos. Se trata de una interesantísima iniciativa que tiene como objetivo impulsar la recuperación de las tradicionales vías del agua de tanta importancia para nuestro ámbito rural. Recuperación en la que la administración y las propias comunidades locales han de responsabilizarse. Sigue leyendo «Otones en fiestas (2/12)»

Otones en fiestas (1/12)

En el incomparable espacio escénico de Las Cañas ha tenido lugar, con éxito de público y de actuación, la inauguración del programa de fiestas 2017 con la representación de la obra “Cuatro corazones con freno y marcha atrás”, del importante dramaturgo español Jardiel Poncela (1901- 1952), considerado como uno de los principales impulsores del teatro del absurdo. No del todo comprendido en su tiempo, sus creaciones se siguen representando en la actualidad y muchas de ellas han sido llevadas al cine. Sigue leyendo «Otones en fiestas (1/12)»

Modificaciones al programa de fiestas

A punto de comenzar la semana cultural y las fiestas patronales de Otones de Benjumea, publicamos de nuevo el programa y las modificaciones que se han producido a última hora para que los socios de la AC El Corralón y los amigos de Otones estén perfectamente informados de todas las actividades que se van a desarrollar durante los próximos días. Sigue leyendo «Modificaciones al programa de fiestas»

Labores agrícolas de antaño (en las eras)

Una vez que estaba la mies en la era, se comenzaba la trilla y la limpia. Los trillos estaban compuestos de tres o cuatro tablones bien ensamblados que formaban un rectángulo con uno de sus extremos alabeado para que se deslizara por la mies. La cara inferior estaba cubierta de pequeñas piedras de cuarzo o pedernal con finas aristas que cortaban la parva. Dando vueltas por la parva se iba desmenuzando la paja y se dejaba libre la semilla. El trillo solía ser arrastrado por un par de animales, a los que había que dar con una tralla, y de vez en cuando alguna persona mayor mandaba a los que iban en el trillo (alguna mujer o niños, y alguna piedra o saco con grano para hacer peso) que dieran con el látigo al ganado y se dirigieran por el centro o corona para trillar la parva uniformemente. Sigue leyendo «Labores agrícolas de antaño (en las eras)»

Labores agrícolas de antaño (las hoces)

Completamos la descripción sobre la siega, ofrecida en la anterior entrega, con una visión más literaria de esta tarea agrícola. En este caso, recurrimos al libro Estampas de aldea, del maestro segoviano de La Cuesta, Pablo de Andrés Cobos, reeditado por Arqueología de imágenes y que, como recordaréis, fue presentado en Otones el verano pasado.

Al mismo amanecer, en la esquina de la tierra, comenzando la jornada. El almuerzo a la salida del sol. Sobre el rastrojo se tira la tienda. Cada uno se acomoda como puede en torno al cazuelo. Las mujeres se sientan sobre las piernas, los hombres se tumban sobre el codo, los chicos en cuclillas. Un cazuelo grande llenito de sopas empimentonadas; sobre las sopas torreznos. No son todos los torreznos iguales; chiquitillos son los nuestros, los de los chicos; pero suficientes para pringar un buen cantero de pan. Un golpecito al barril y a la ducha otra vez. Sigue leyendo «Labores agrícolas de antaño (las hoces)»